viernes, 6 de octubre de 2017

FORMACION CIVICA Y ETICA 2 B Y C



 PROFESOR FERNANDO GIL CASTRO 

                                            Actividades para segundo “B” “C”

ASIGNATURA  FORMACION CIVICA Y ETICA.

TEMA 1: LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Y LOS ADOLESCENTES

       ACTIVIDAD 1
La escuela es el espacio ideal para aprender conocimientos, habilidades y actitudes. De acuerdo a tu experiencia en la asignatura de Formación Cívica y Ética contesta lo siguiente:


1.-¿Qué conocimientos de Formación Cívica y Ética han sido los más importantes para ti?


2.-¿Qué aprendizajes adquieres sobre los valores universales en la escuela?
 _________________________________________________________________________________

3.-¿De qué manera influye la escuela en la comunidad donde vives?

4.-¿Cómo aplicas los conocimientos, habilidades y actitudes en la vida cotidiana? (Ejemplifica).

     ACTIVIDAD 2

INSTRUCCIONES.- Completa las frases inacabadas.

1.-No tolero que mis amigos:


2.-Lo más positivo en el aspecto físico de la adolescencia es:


3.-Aceptarme a mí mismo significa:


4.-Considero que la amistad es importante porque:


5.-Lo más interesante de la convivencia es:
_________________________________________________________________________________
6.-Siento mayor afectividad con:
_________________________________________________________________________________

7.-Los ancianos en la familia merecen:
________________________________________________________________________________
 

ACTIVIDAD 3

INSTRUCCIONES.- Ilustra con dibujos o fotografías los diferentes momentos de tu vida hasta llegar a la adolescencia e inventa un texto breve a cada uno.




ACTIVIDAD 4

INSTRUCCIONES.- Lee el siguiente texto y contesta las preguntas.

“Quiero que mi vida y mis decisiones dependan de mi mismo, y no de fuerzas exteriores, sean estas del tipo que sean. Quiero ser un sujeto y no un objeto; quiero no persuadirme por razones, por propósitos consientes míos y no por causas que me afectan, por así decirlo, desde afuera. Quiero ser alguien, no nadie, quiero actuar, decidir, no que decidan por mi; dirigirme a mí mismo y no ser accionado por una naturaleza externa o por otros hombres”.
(Fragmento del texto de Berlín “Sobre la Libertad”, Madrid 2004, p. 217)


·         ¿Cuál es tu opinión del texto?




·         ¿Qué significa actuar con autonomía?




·         En algún momento de tu vida. ¿Han tomado decisiones por ti? (Explica).



·         ¿Qué entiendes por auto-gobernarnos?


TEMA 2: LA DIMENSIÓN MORAL DE LA VIDA HUMANA

ACTIVIDAD 5

INSTRUCCIONES.- Lee el texto “La libertad de Antígona y contesta lo que se te pide:

La libertad, condición de la autonomía

La libertad de Antígona

En el siglo IV a. c., Sófocles escribe una tragedia que contrapone la libertad de conciencia, la familia, los dioses y el derecho natural al despotismo y a la arbitrariedad de la autoridad de la ciudad. La obra parte de la decisión de Creonte de no permitir que se entierre a Polinices en castigo y escarmiento por no defender la ciudad de Tebas y haberse pasado al mando de los sitiadores. Antígona no está dispuesta a permitir que su hermano quede sin sepultura y decide enterrarlo en ella misma, aunque tal acción puede suponerle la muerte. Es descubierta cuando estaba llevando a cabo su plan y conducida ante Creonte, quien había advertido que si alguien se atrevía a enterrar al traidor sería condenado. En la escena fundamental se produce el enfrentamiento entre Creonte, que se apoya en su autoridad y poder material, y Antígona, que argumenta según la ley que los dioses han inscrito en el corazón humano. Es la escena del nacimiento de la libertad, de la dignidad humana y de la conciencia personal. (Sófocles: Antígona, Madrid. 1988 P. 69).




·         ¿Qué opinas de la autoridad de Creonte?



·         Explica los siguientes conceptos:

a)    Libertad _____________________________________________________

b)    Dignidad humana ______________________________________________

c)    Conciencia personal ____________________________________________

·         ¿Consideras que la escena planteada representa el nacimiento de la libertad? (Explica).


TEMA 3: REGLAS Y NORMAS EN LA VIDA COTIDIANA
 ACTIVIDAD 6

Para identificar algunas reglas y normas en diversos ámbitos de tu vida, escribe una lista de tres reglas y normas que se obedecen cotidianamente en la casa, en la escuela y en la calle. En la parte baja del cuadro.




Normas que obedecemos:

En la casa
En la escuela
 En la calle














Norma que he desobedecido:

En la casa
En la escuela
 En la calle
















ACTIVIDAD 7

INSTRUCCIONES.- Lee el caso de Mercedes.

Mercedes tiene 13 años y va en segundo de secundaria, un día saliendo de la escuela se fue a casa de una amiga a hacer un trabajo de Historia pero en realidad trabajaron poco y el tiempo se les fue en la plática y olvidó avisar a sus padres. Cuando regresó a su casa ya era de noche y encontró a su mamá muy angustiada esperándola en la puerta de su casa, su papá había ido a buscarla por tercera vez por el rumbo de su escuela. Ellos estaban asustados y molestos. Mercedes exageró el tamaño y la dificultad del trabajo de Historia, además mintió para justificarse diciéndoles que no había teléfono en casa de su amiga y que por eso no les había podido avisar. Después de hablar con ella, sus papas le pidieron que escribiera una carta de reflexión sobre lo que había hecho, donde se comprometiera a no repetirlo.


Ahora contesta lo siguiente:

·         ¿Crees que el compromiso de Mercedes es auténtico por haberlo puesto por escrito?



·         Se está responsabilizando de sus acciones.



·         ¿Qué valores están en juego en esa situación?
_______________________________________________________________________________

·         ¿Qué sucedió con las reglas y normas?


·         Si te ha pasado algo similar, ¿Qué hiciste?








ACTIVIDAD 8

INSTRUCCIONES.- Lee el siguiente texto.

Historias del señor Pérez y de su trágica lucha contra la burocracia.


El funcionario del Estado llamo al señor Pérez y le ordenó:
-Di un número del uno al diez.
Temblando, el señor Pérez arriesgó:
-Nueve
-Diez –dijo inmediatamente El alto funcionario-,. Perdiste. El número mayor gana.
El señor Pérez tuvo que pagar una multa por haber perdido.
Al día siguiente El alto funcionario lo mandó llamar otra vez y le ordenó:
-Di un número.
Lleno de angustia dijo el señor Pérez:
-Diez
-Nueve – respondió El alto funcionario. Perdiste. El número menor gana.
El señor Pérez tuvo que pagar otra multa
El juego se repite cada día.
El señor Pérez siempre pierde
¡Hasta mañana¡…
www.elsiglodedurango.com.mx/hemeroteca/2005/02/19/19dgo02e.pdf

Contesta con una compañera o compañero las siguientes preguntas:


·         ¿Qué opinas de las reglas del juego del alto funcionario?




·         ¿Qué validez pueden tener esas reglas?




·         ¿Qué puede hacer el señor Pérez?




·         ¿Cuáles serían las condiciones necesarias para que una regla sea válida?








0 comentarios:

Publicar un comentario